PROYECTO
FINAL
INTRODUCCIÓN
Los Programas de Cualificación Profesional
Inicial (PCPI) son una medida de atención a la diversidad, cuya
finalidad es ofrecer una vía alternativa al alumnado que no haya obtenido el
título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y, al mismo tiempo,
conseguir una cualificación profesional que facilite su acceso al mundo
laboral.
Tienen como finalidad:
Formar en las competencias
profesionales propias de una cualificación de nivel 1 de la estructura actual del
Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales establecido en el RD
1128/2003, de 5 de septiembre, modificado por el RD 1416/2005, de 25 de
noviembre.
Favorecer
una inserción laboral
satisfactoria
Adquirir
las competencias básicas para
proseguir estudios en las diferentes enseñanzas.
El 2º año del Programa de Cualificación Profesional se realizará una vez superados
los módulos obligatorios por quienes deseen obtener el título de Graduado en
Educación Secundaria y se organizarán en torno a tres ámbitos:
• Ámbito de comunicación
• Ámbito social
• Ámbito científico-tecnológico
Se propone aportar a los alumnos/as del
2º año del Programa de Cualificación Profesional, los elementos básicos del
ámbito científico que por su valor formativo o su utilidad cotidiana puedan
serles necesarios.
El Ámbito Científico-Tecnológico se
divide en módulos. El Currículo de los módulos voluntarios será el que se
establezca en la Comunidad
de Madrid para el nivel 2 de la Educación Secundaria Obligatoria para personas
adultas recogidos en la orden 3888/2008 de 31 de julio.
EL PROYECTO SE DESARROLLA PARA EL NIVEL DE PCPI2
(módulos voluntarios):
El programa tiene como base los contenidos que se
imparten en los programas de diversificación de 3º y 4º de la ESO y que como
consecuencia tienen un reparto de estos dos cursos en PCPI1 (módulos
obligatorios) y PCPI2 (módulos voluntarios).
OBJETIVOS
GENERALES DE LA ETAPA
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización
de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos
conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y la comunicación.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la
confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa
personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones
y asumir responsabilidades.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio
cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de
cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del
deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la
dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.
l) Valorar críticamente los hábitos sociales
relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio
ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
1. Incorporar al lenguaje y a los
modos de argumentación habituales las formas elementales de expresión
científico-matemática con el fin de comunicarse de manera clara, concisa y
precisa.
2. Utilizar técnicas sencillas y
autónomas de recogida de datos, familiarizándose con las que proporcionan las
tecnologías de la información y la comunicación, para obtener información sobre
fenómenos y situaciones diversas.
3. Participar en la realización
de actividades científicas y en la resolución de problemas sencillos.
4. Utilizar los conocimientos
adquiridos en el medio natural y comprender y analizar el mundo físico que nos
rodea.
5. Adquirir conocimientos sobre
el funcionamiento del organismo humano para desarrollar y afianzar hábitos de
cuidado y salud corporal.
6. Aplicar con soltura y
adecuadamente las herramientas matemáticas adquiridas a situaciones de la vida
diaria.
7. Utilizar técnicas de recogida
de la información y procedimientos de medida y realizar el análisis de los
datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los
cálculos apropiados.
8. Identificar las formas planas
o espaciales que se presentan en la vida diaria y analizar las propiedades y
relaciones geométricas entre ellas.
9. Utilizar de forma adecuada los
distintos medios tecnológicos (calculadoras, ordenadores, etc.) tanto para
realizar cálculos como para buscar, tratar y representar informaciones de
índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje.
10. Disponer de destrezas
técnicas y conocimientos básicos para el análisis, intervención, diseño,
elaboración y manipulación de forma segura y precisa de la información, de los materiales, de los objetos y sistemas
tecnológicos.
11. Reconocer y valorar las
aportaciones de la ciencia, para la mejora de las condiciones de vida de los
seres humanos.
12. Potenciar como valores
positivos el esfuerzo personal y la autoestima en el propio proceso de
aprendizaje.
13 Conocer y valorar las
interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio
ambiente, incidiendo en la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones a
los problemas a los que se enfrenta actualmente la humanidad.
CONTRIBUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMÁTICA A LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
Esta materia contribuye a la
adquisición de la competencia en el
conocimiento y la interacción con el medio físico mediante la adquisición
de los conocimientos necesarios para la comprensión y el desarrollo de la
actividad tecnológica, el análisis de objetos y sistemas tecnológicos, y las
destrezas que permitan su manipulación y transformación.
La contribución a la autonomía e iniciativa personal se
articula especialmente en la posibilidad de emular procesos de resolución de
problemas a través de una metodología de proyectos. Esta metodología precisa
que el alumnado se enfrente a estos problemas en forma autónoma y creativa, y
la necesidad de diversas estrategias de organización interpersonal ofrece
numerosas oportunidades para el desarrollo de cualidades personales tanto
individuales como en el trato social.
La materia contribuye
específicamente en el tratamiento de la
información y competencia digital mediante varios bloques específicos de
contenidos. Es imprescindible su empleo no como fin en si mismas, sino como
herramientas del proceso de aprendizaje.
La contribución a la adquisición
de la competencia social y ciudadana,
se articula en torno tanto a los procesos de resolución técnica de problemas,
adquiriendo habilidades y estrategias socio-cognitivas como las comunicativas,
el autocontrol, y las habilidades de resolución de problemas y conflictos. Un
bloque específico trata de entender los aspectos sociales del fenómeno
tecnológico, y por tanto contribuye al conocimiento de la organización y
funcionamiento de las sociedades.
El análisis de los objetos
tecnológicos existentes y la emulación de procesos de resolución de problemas
permiten el uso instrumental y contextualizado de herramientas matemáticas, además de los contenidos
específicos como son la medición y el cálculo de magnitudes básicas, el uso de
escalas, la lectura e interpretación de gráficos y la resolución de problemas
basados en la aplicación de expresiones matemáticas.
La competencia en comunicación lingüística es una
contribución que se realiza a través de los procesos de adquisición de
vocabulario, búsqueda, análisis y comunicación de información propios de
cualquier materia. La contribución específica se encuentra en la elaboración de
los documentos propios del proyecto técnico.
A la adquisición de la competencia para aprender a aprender se
contribuye mediante una metodología específica de la materia que incorpora el
análisis de los objetos y la emulación de procesos de resolución de problemas
como estrategias cognitivas.
UNIDADES DIDÁCTICAS:
Los contenidos seleccionados para el
Ámbito Científico Tecnológico se reparten en tres Módulos divididos a su vez en
Bloques Temáticos que incluyen contenidos de uno, dos o los tres Módulos. El
primer Módulo “Ciencias de la
Naturaleza” se separa en dos “Física y Química” por un lado y
“Biología y Geología” por otro. El segundo Módulo “Matemáticas” y el tercero
“Tecnología” se mantienen inalterados. Los módulos se reparten en 16 Unidades
didácticas que se distribuyen en 11 Bloques Temáticos
LOS CONTENIDOS A DEARROLLAR EN LA SEGUNDA EVALUACIÓN:
Relación y
coordinación.
1.
Los receptores sensitivos.
2.
El sistema nervioso.
3.
Actos reflejos y voluntarios
4.
El sistema endocrino. Aspectos generales.
5.
Hormonas. Equilibrio hormonal.
6.
Enfermedades del sistema nervioso y hormonal: Alzheimer.
7.
El aparato locomotor: músculos y huesos.
8. Enfermedades del aparato locomotor
Elaboración de un proyecto de tecnología.
- Construcción de un ordenador
- La hoja de cálculo
Álgebra
- Ecuaciones de segundo grado.
- Sistemas de ecuaciones
- Sucesiones y progresiones. Progresiones aritméticas y geométricas.
Fundamentos de
estadística.
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
·
Instalar programas y realizar tareas básicas de mantenimiento
informático. Utilizar y compartir recursos en redes sociales, blog y wikis.
·
Elaborar los documentos técnicos necesarios para redactar un proyecto
técnico, utilizando el lenguaje escrito y gráfico apropiado.
·
Emplear Internet como medio activo de comunicación intergrupal y publicación
de información.
· Entender los avances tecnológicos necesarios para su descubrimiento. Describir
las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia y
tecnología.
CONTESTO ACTUAL:
Características del alumnado:
* Edad: son alumnos y alumnas
que superan los 16 años y ven cercana su vida activa, por lo que la evaluación
de los aprendizajes habrá de subrayar al
máximo la utilidad funcionalidad de los mismos para que el alumno perciba el programa
como una oportunidad para mejorar las
capacidades y destrezas imprescindibles en su vida adulta.
* Motivación y autoestima: son alumnos y alumnas con una gran
desmotivación por el estudio y baja autoestima, por lo que será necesario
cuidar los aspectos motivadores en la evaluación, ya que ésta condiciona, en
gran medida, todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Será importante utilizar la evaluación como elemento motivador en el
proceso educativo, intentando que los propios alumnos y alumnas participen en
la evaluación y que sean ellos mismos quienes controlen su propio proceso de
aprendizaje, con el fin de desarrollar su capacidad de aprendizaje y reforzar
así positivamente su autoestima.
* Dificultades de aprendizaje: suelen ser muy heterogéneas en los grupos de
PCPI. Esto nos obliga a graduar la complejidad de los contenidos y objetivos
que se trabajan y las actividades de evaluación, lo que permitirá que los
alumnos y alumnas perciban sus avances en el aprendizaje, reforzando así sus
expectativas de éxito, y facilitará, por otro lado, la adecuación de la ayuda
pedagógica a las necesidades del alumnado en su proceso de aprendizaje.
Características del entorno de aprendizaje:
Actualmente las clases de PCPI2 se imparten en un aula
con ordenador, proyector y sistema de audio. Que permite el uso de medios
audiovisuales para impartir las clases. Durante el primer trimestre se ha
utilizado el correo electrónico como vía de intercambio de materiales entre los
alumnos y el profesor, permitiendo de este modo el ahorro de presupuesto en
fotocopias y poder utilizar este ahorro en otros menesteres.
OBJETIVO DEL BLOG: El objetivo es sustituir el correo
electrónico por el blog (BLOGGER) para permitir al alumnado el acceso a los
materiales necesarios para el desarrollo de los contenidos y las competencias
propias de la ESO. También permite, este método, la consulta de dudas y
aportaciones de forma restringida para los alumnos para no anular la dinámica
de la clase en el aula. No se trata de sustituir las clases presenciales por
una clase a distancia, se trata de un complemento que con la práctica sustituya
al libro de texto que no al libro de consulta. En la actualidad los alumnos han
sido obligados a comprar un libro de texto para el ámbito científico tecnológico
y no sería sensato eliminar su uso totalmente pues podrían protestar con razón.
Por tanto la propuesta es ir introduciendo el uso del blog en la segunda
evaluación con actividades y propuestas de ampliación para ir desarrollando los
siguientes contenidos:
Matemáticas: Representación de funciones. Función
lineal y Sistemas de ecuaciones de primer grado.
Naturales: Función de relación: Órganos de los
sentidos. Sistema nervioso y endocrino. Aparato locomotor.
Tecnología: La hoja de cálculo. Proyecto de
tecnología: Construcción de un ordenador de sobremesa.
A INCLUIR EN EL BLOG:
Cómo se representa una función.
Cómo se resuelven sistemas de ecuaciones.
Los órganos de los sentidos.
El aparato locomotor.
Cómo resolver problemas de estadística con una hoja de
cálculo.
LA PROGRAMACIÓN COMPLETA LA PODEMOS ENCONTRAR AQUÍ
INTRODUCCIÓN
Los Programas de Cualificación Profesional
Inicial (PCPI) son una medida de atención a la diversidad, cuya
finalidad es ofrecer una vía alternativa al alumnado que no haya obtenido el
título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y, al mismo tiempo,
conseguir una cualificación profesional que facilite su acceso al mundo
laboral.
Tienen como finalidad:
Formar en las competencias
profesionales propias de una cualificación de nivel 1 de la estructura actual del
Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales establecido en el RD
1128/2003, de 5 de septiembre, modificado por el RD 1416/2005, de 25 de
noviembre.
Favorecer
una inserción laboral
satisfactoria
Adquirir
las competencias básicas para
proseguir estudios en las diferentes enseñanzas.
El 2º año del Programa de Cualificación Profesional se realizará una vez superados
los módulos obligatorios por quienes deseen obtener el título de Graduado en
Educación Secundaria y se organizarán en torno a tres ámbitos:
• Ámbito de comunicación
• Ámbito social
• Ámbito científico-tecnológico
Se propone aportar a los alumnos/as del
2º año del Programa de Cualificación Profesional, los elementos básicos del
ámbito científico que por su valor formativo o su utilidad cotidiana puedan
serles necesarios.
El Ámbito Científico-Tecnológico se
divide en módulos. El Currículo de los módulos voluntarios será el que se
establezca en la Comunidad
de Madrid para el nivel 2 de la Educación Secundaria Obligatoria para personas
adultas recogidos en la orden 3888/2008 de 31 de julio.
EL PROYECTO SE DESARROLLA PARA EL NIVEL DE PCPI2
(módulos voluntarios):
El programa tiene como base los contenidos que se
imparten en los programas de diversificación de 3º y 4º de la ESO y que como
consecuencia tienen un reparto de estos dos cursos en PCPI1 (módulos
obligatorios) y PCPI2 (módulos voluntarios).
OBJETIVOS
GENERALES DE LA ETAPA
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización
de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos
conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y la comunicación.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la
confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa
personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones
y asumir responsabilidades.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio
cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de
cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del
deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la
dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.
l) Valorar críticamente los hábitos sociales
relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio
ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
1. Incorporar al lenguaje y a los
modos de argumentación habituales las formas elementales de expresión
científico-matemática con el fin de comunicarse de manera clara, concisa y
precisa.
2. Utilizar técnicas sencillas y
autónomas de recogida de datos, familiarizándose con las que proporcionan las
tecnologías de la información y la comunicación, para obtener información sobre
fenómenos y situaciones diversas.
3. Participar en la realización
de actividades científicas y en la resolución de problemas sencillos.
4. Utilizar los conocimientos
adquiridos en el medio natural y comprender y analizar el mundo físico que nos
rodea.
5. Adquirir conocimientos sobre
el funcionamiento del organismo humano para desarrollar y afianzar hábitos de
cuidado y salud corporal.
6. Aplicar con soltura y
adecuadamente las herramientas matemáticas adquiridas a situaciones de la vida
diaria.
7. Utilizar técnicas de recogida
de la información y procedimientos de medida y realizar el análisis de los
datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los
cálculos apropiados.
8. Identificar las formas planas
o espaciales que se presentan en la vida diaria y analizar las propiedades y
relaciones geométricas entre ellas.
9. Utilizar de forma adecuada los
distintos medios tecnológicos (calculadoras, ordenadores, etc.) tanto para
realizar cálculos como para buscar, tratar y representar informaciones de
índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje.
10. Disponer de destrezas
técnicas y conocimientos básicos para el análisis, intervención, diseño,
elaboración y manipulación de forma segura y precisa de la información, de los materiales, de los objetos y sistemas
tecnológicos.
11. Reconocer y valorar las
aportaciones de la ciencia, para la mejora de las condiciones de vida de los
seres humanos.
12. Potenciar como valores
positivos el esfuerzo personal y la autoestima en el propio proceso de
aprendizaje.
13 Conocer y valorar las
interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio
ambiente, incidiendo en la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones a
los problemas a los que se enfrenta actualmente la humanidad.
CONTRIBUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMÁTICA A LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
Esta materia contribuye a la
adquisición de la competencia en el
conocimiento y la interacción con el medio físico mediante la adquisición
de los conocimientos necesarios para la comprensión y el desarrollo de la
actividad tecnológica, el análisis de objetos y sistemas tecnológicos, y las
destrezas que permitan su manipulación y transformación.
La contribución a la autonomía e iniciativa personal se
articula especialmente en la posibilidad de emular procesos de resolución de
problemas a través de una metodología de proyectos. Esta metodología precisa
que el alumnado se enfrente a estos problemas en forma autónoma y creativa, y
la necesidad de diversas estrategias de organización interpersonal ofrece
numerosas oportunidades para el desarrollo de cualidades personales tanto
individuales como en el trato social.
La materia contribuye
específicamente en el tratamiento de la
información y competencia digital mediante varios bloques específicos de
contenidos. Es imprescindible su empleo no como fin en si mismas, sino como
herramientas del proceso de aprendizaje.
La contribución a la adquisición
de la competencia social y ciudadana,
se articula en torno tanto a los procesos de resolución técnica de problemas,
adquiriendo habilidades y estrategias socio-cognitivas como las comunicativas,
el autocontrol, y las habilidades de resolución de problemas y conflictos. Un
bloque específico trata de entender los aspectos sociales del fenómeno
tecnológico, y por tanto contribuye al conocimiento de la organización y
funcionamiento de las sociedades.
El análisis de los objetos
tecnológicos existentes y la emulación de procesos de resolución de problemas
permiten el uso instrumental y contextualizado de herramientas matemáticas, además de los contenidos
específicos como son la medición y el cálculo de magnitudes básicas, el uso de
escalas, la lectura e interpretación de gráficos y la resolución de problemas
basados en la aplicación de expresiones matemáticas.
La competencia en comunicación lingüística es una
contribución que se realiza a través de los procesos de adquisición de
vocabulario, búsqueda, análisis y comunicación de información propios de
cualquier materia. La contribución específica se encuentra en la elaboración de
los documentos propios del proyecto técnico.
A la adquisición de la competencia para aprender a aprender se
contribuye mediante una metodología específica de la materia que incorpora el
análisis de los objetos y la emulación de procesos de resolución de problemas
como estrategias cognitivas.
UNIDADES DIDÁCTICAS:
Los contenidos seleccionados para el
Ámbito Científico Tecnológico se reparten en tres Módulos divididos a su vez en
Bloques Temáticos que incluyen contenidos de uno, dos o los tres Módulos. El
primer Módulo “Ciencias de la
Naturaleza” se separa en dos “Física y Química” por un lado y
“Biología y Geología” por otro. El segundo Módulo “Matemáticas” y el tercero
“Tecnología” se mantienen inalterados. Los módulos se reparten en 16 Unidades
didácticas que se distribuyen en 11 Bloques Temáticos
LOS CONTENIDOS A DEARROLLAR EN LA SEGUNDA EVALUACIÓN:
Relación y
coordinación.
1.
Los receptores sensitivos.
2.
El sistema nervioso.
3.
Actos reflejos y voluntarios
4.
El sistema endocrino. Aspectos generales.
5.
Hormonas. Equilibrio hormonal.
6.
Enfermedades del sistema nervioso y hormonal: Alzheimer.
7.
El aparato locomotor: músculos y huesos.
8. Enfermedades del aparato locomotor
Elaboración de un proyecto de tecnología.
- Construcción de un ordenador
- La hoja de cálculo
Álgebra
- Ecuaciones de segundo grado.
- Sistemas de ecuaciones
- Sucesiones y progresiones. Progresiones aritméticas y geométricas.
Fundamentos de
estadística.
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
·
Instalar programas y realizar tareas básicas de mantenimiento
informático. Utilizar y compartir recursos en redes sociales, blog y wikis.
·
Elaborar los documentos técnicos necesarios para redactar un proyecto
técnico, utilizando el lenguaje escrito y gráfico apropiado.
·
Emplear Internet como medio activo de comunicación intergrupal y publicación
de información.
· Entender los avances tecnológicos necesarios para su descubrimiento. Describir
las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia y
tecnología.
CONTESTO ACTUAL:
Características del alumnado:
* Edad: son alumnos y alumnas
que superan los 16 años y ven cercana su vida activa, por lo que la evaluación
de los aprendizajes habrá de subrayar al
máximo la utilidad funcionalidad de los mismos para que el alumno perciba el programa
como una oportunidad para mejorar las
capacidades y destrezas imprescindibles en su vida adulta.
* Motivación y autoestima: son alumnos y alumnas con una gran
desmotivación por el estudio y baja autoestima, por lo que será necesario
cuidar los aspectos motivadores en la evaluación, ya que ésta condiciona, en
gran medida, todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Será importante utilizar la evaluación como elemento motivador en el
proceso educativo, intentando que los propios alumnos y alumnas participen en
la evaluación y que sean ellos mismos quienes controlen su propio proceso de
aprendizaje, con el fin de desarrollar su capacidad de aprendizaje y reforzar
así positivamente su autoestima.
* Dificultades de aprendizaje: suelen ser muy heterogéneas en los grupos de
PCPI. Esto nos obliga a graduar la complejidad de los contenidos y objetivos
que se trabajan y las actividades de evaluación, lo que permitirá que los
alumnos y alumnas perciban sus avances en el aprendizaje, reforzando así sus
expectativas de éxito, y facilitará, por otro lado, la adecuación de la ayuda
pedagógica a las necesidades del alumnado en su proceso de aprendizaje.
Características del entorno de aprendizaje:
Actualmente las clases de PCPI2 se imparten en un aula
con ordenador, proyector y sistema de audio. Que permite el uso de medios
audiovisuales para impartir las clases. Durante el primer trimestre se ha
utilizado el correo electrónico como vía de intercambio de materiales entre los
alumnos y el profesor, permitiendo de este modo el ahorro de presupuesto en
fotocopias y poder utilizar este ahorro en otros menesteres.
OBJETIVO DEL BLOG: El objetivo es sustituir el correo
electrónico por el blog (BLOGGER) para permitir al alumnado el acceso a los
materiales necesarios para el desarrollo de los contenidos y las competencias
propias de la ESO. También permite, este método, la consulta de dudas y
aportaciones de forma restringida para los alumnos para no anular la dinámica
de la clase en el aula. No se trata de sustituir las clases presenciales por
una clase a distancia, se trata de un complemento que con la práctica sustituya
al libro de texto que no al libro de consulta. En la actualidad los alumnos han
sido obligados a comprar un libro de texto para el ámbito científico tecnológico
y no sería sensato eliminar su uso totalmente pues podrían protestar con razón.
Por tanto la propuesta es ir introduciendo el uso del blog en la segunda
evaluación con actividades y propuestas de ampliación para ir desarrollando los
siguientes contenidos:
Matemáticas: Representación de funciones. Función
lineal y Sistemas de ecuaciones de primer grado.
Naturales: Función de relación: Órganos de los
sentidos. Sistema nervioso y endocrino. Aparato locomotor.
Tecnología: La hoja de cálculo. Proyecto de
tecnología: Construcción de un ordenador de sobremesa.
A INCLUIR EN EL BLOG:
Cómo se representa una función.
Cómo se resuelven sistemas de ecuaciones.
Los órganos de los sentidos.
El aparato locomotor.
Cómo resolver problemas de estadística con una hoja de
cálculo.
LA PROGRAMACIÓN COMPLETA LA PODEMOS ENCONTRAR AQUÍ
Este es un blog de aula.
Para alumnos de PCPI2 del ACT.
Donde encontrarán los trabajos, actividades y ejercicios a realizar:de Matemáticas.
de Biología.
de Geología.
de Tecnología.
Aquí tendrás información y podrás consultar tus dudas.
Empezamos de cero y trabajamos para conseguir el Título de Graduado en Secundaria.

No hay comentarios:
Publicar un comentario